Fundación del pueblo de Las Casas de Belvís, o Casas de Belvís.
Surgió como una alquería más en el siglo XIV o principios del XV a cargo de los pastores transhumantes de la Mesta, como Millanes y Valdehúncar; o por vecinos de Belvís, caso similar al de Trujillo y sus arrabales.
Era algo muy habitual en aquella época entre los lugares de señorío, cuyos nobles propietarios creaban nuevos asentamientos con el fin de extender sus dominios, incrementar la repoblación, obtener más ingresos (directos e indirectos), tener más súbditos (por los motivos que acabamos de decir, y para asegurarse más servidores y soldados en caso de necesidad). Además del citado ejemplo de Trujillo, hay otros muchos en nuestro entorno: Oropesa, Talavera, Plasencia, etc.
Los motivos de su fundación son evidentes: ante la existencia en este sector de buenos suelos (arriba, para el pastoreo; abajo, para la agricultura) y de manantiales apropiados (por ser ésta una zona de contacto, ideal además para árboles y otros cultivos), dado que se perdía mucho tiempo en el traslado desde y hacia Belvís en el transcurso de las labores diarias, varios vecinos optan -primero- por establecer asentamientos temporales o estacionales (tipo chozas, o Similares), en la época que hemos señalado antes (siglo XIV o principios del XV.
Debido a esas óptimas cualidades mencionadas, crece progresivamente originando que, poco a poco, esas edificaciones provisionales se conviertan en definitivos: dando origen al pueblo actual, ya a finales del XIV o primeros compases del siglo XVI.
- Cobertizo ganadero de la dehesa de Casas de Belvís
- Panoramica de Casas de Belvis
- Imagen de la Virgen del Berrocal
- Esgrafiados del palacio de Belvís de Monroy
- Puntas de flecha árabes
- Lápida sepulcral de la Iglesia de Las Casas de Belvís
- Detalle del rollo de justicia de Belvís de Monroy
- Camino al Convento de San Francisco
- Torre del homenaje vista desde el patio palaciego
- Entrada al recinto primitivo del castillo de Belvís de Monroy
- Imagen del pueblo de Belvís de Monroy visto desde la dehesa de Casas de Belvís
- Vista del pantano de Valdecañas
- Periodo romano Mosaico de el Olivar del Centeno. La cacería
- Periodo romano. Mosaico de el Olivar del Centeno.Siglo III DC
- Paleolítico Medio. Bifaz_1
- Dehesa de Las Casas
- Pila bautismal de la iglesia de Las Casas de Belvís
- Cúpula iglesia de Las Casas de Belvís